Toltén Navegable es consecuencia del esfuerzo de un grupo de emprendedores quienes por años han empujado el desarrollo turístico, ligado a accidentes geográficos como son las cuencas de los ríos Toltén, Queule y Boldo, en actividades relacionadas principalmente a la pesca recreativa, avistamiento de aves, navegación, gastronomía y turismo mapuche.
Es así, como junto a un grupo de representantes de la municipalidad de Toltén, toman contacto con empresas CMPC y el Departamento de Acción Social (DAS) del Obispado de Temuco, quienes se encontraban desarrollando el proyecto Carahue Navegable, que busca como principal objetivo un cambio entre el relacionamiento entre comunidad y empresa, para ver la posibilidad de replicar dicha experiencia en la comuna.
De esta forma y por medio del acercamiento, la comunicación y el diálogo se materializa con la instalación del primer muelle en el año 2017 la alianza publico privada, que pretende compartir los sueños de personas que buscan potenciar sus emprendimientos inmersos de manera sustentable en las incomparables bellezas escénicas con las que cuenta la comuna de Toltén.
¡Nace Toltén Navegable!
Ancestralmente habitado por el pueblo Lafkenche, los primeros antecedentes de ocupación moderna de la comuna datan de 1683, por parte del ejército y de misiones jesuitas y luego franciscanas. La ciudad de Toltén data de 1866 y fue fundada por Cornelio Saavedra. Durante los primeros años de vida se caracterizó por poseer un gran dinamismo, gracias al numeroso contingente militar asentado en la zona.
El 13 de Octubre de 1875 se creó el Departamento de La Imperial bajo la administración militar de Orozimbo Barbosa. En este período se creó el Cabildo de Toltén cuya primera sesión fue el 7 de Mayo de 1876.
En tiempos de bonanza entraban por la Barra de Toltén vapores de superior calado para llevar los productos a la ciudad, pero luego vino la retirada del Ejército, ocasionando que los habitantes migraran a otros pueblos hecho que ocasionaron una clara disminución de la población y del crecimiento económico.
Queule, por su parte, a fines del siglo XIX era un reconocido puerto de detención en la ruta que unía Concepción y Valdivia, y lugar desde donde se podía abastecer a cada localidad río arriba. En esa época se veía un ir y venir de barcos debido al fuerte intercambio comercial, principalmente con el puerto de Valdivia. De lo que traían las embarcaciones algo quedaba en Queule y el resto subía por el río hasta Puerto Boldo. Después de decaer como puerto, comenzó a instalarse la industria de la madera, recurso que iba por mar a Corral y luego Valdivia, lo que reactivó la economía, más cuando en 1936 Joaquín Panisello instaló ahí un aserradero. Además, por este río, el queulino donde fuera que tuviera que ir, iba a remo, vela, lancha o canoa, ya que el primer camino vehicular hasta Toltén existió recién en 1959.
Ya entrado el siglo XX, en 1952, destaca la llegada del primer ferrocarril a Toltén, exactamente al sector Punta Riel, ubicado en la ribera norte del río Toltén. Así, los residentes debían cruzar el río para alcanzar el tren.
El 22 de mayo de 1960 ocurrió el terremoto más grande que se ha registrado en la historia y el epicentro fue en la Región de la Araucanía. En Puerto Saavedra, Carahue, Toltén y Queule quedan recuerdos de la tragedia en la memoria de los habitantes y sus calles.
En Toltén Viejo había molino, grandes almacenes, peluquerías, cantinas, retén de Carabineros, registro civil, correo, colegio municipal, una plaza y en esa plaza unos antiguos cipreses, que junto a la chimenea de Don Humberto Hoffer y la Gruta de Lourdes son lo único en pie hasta hoy, resistencia que además de dar fe de que ahí alguna vez existió un pueblo, sirvió para salvar la vida de algunos habitantes que durante el maremoto quedaron atascados en sus ramas.
Aunque en la localidad ya se sabía de inundaciones, tanto que se le llamaba la “Venecia chilena” pues cada invierno el agua subía y la gente se trasladaba en botes, la catástrofe del sesenta arrasó con todo y el pueblo fue trasladado seis kilómetros al este y bautizado como Nueva Toltén. En la Plaza Angamos de Toltén Viejo existe un memorial con las víctimas, a quienes también se puede homenajear visitando el antiguo cementerio.
La primera (blanca) transita a través de la ribera norte del río Toltén.
Rutas: 5 Sur | S-60 | S-70
Distancia: 98 km
Tiempo: 1h 45m
Camino: Asfalto y bien señalizado
Salir desde Temuco hacia el sur por Ruta 5 Sur hacia Freire (26 km). Una vez en Freire, doblando por calle Lynch localizar línea del tren y tomar la carretera S-60 hasta la ciudad de Teodoro Schmidt (44km). Desde ahí avanzar 15km más hacia Hualpín y pasado Hualpín, 9 km hacia el sur hasta el puente Peule. Doble a la derecha y tome ruta S-70 por 3,5 km hasta Nueva Toltén.
La segunda (roja) transita a través de la ribera sur del río Toltén.
Rutas: 5 Sur | S-70
Distancia: 96 km
Tiempo: 1h 40m
Camino: Asfalto y ripio
Salir desde Temuco hacia el sur por la Ruta 5 Sur hasta Pitrufquén (28 km), ahí tomar la carretera S-70 hacia Toltén (31 km de asfalto y 33.8 km de ripio). Al llegar a la zona urbana de la comuna Toltén habrá́ 3.8km de asfalto hasta llegar a la ciudad de Nueva Toltén. Como referencia, desde Pitrufquén pasará pronto por Los Galpones y Comuy, pequeños poblados de la comuna de Pitrufquén; saliendo de Comuy comienza un recorrido turístico y rústico por camino de ripio con vista al rio Toltén. Se sugiere manejar con precaución y atento al camino.